Cartografía de la distopía
El espacio ha sido estudiado desde múltiples disciplinas. Es Lefebvre (2013) quien da cuenta de la necesidad de su análisis para la comprensión de la vida cotidiana. En esta multiplicidad y densidad de los espacios socioculturales que diseñamos, habitamos y transformamos se encuentran los denominados espacios culturales independientes. Estos inciden en diversas dimensiones de la vida cotidiana y en múltiples escalas (el territorio en el que se ubican sus espacios, con los vecinos, con las comunidades para la cual trabajan –creadores e interlocutores diversos). El Observatorio de Políticas Culturales emprendió en 2015 una investigación interdisciplinaria de largo aliento y en constante actualización para indagarlos, identificarlos y ubicar sus narrativas individuales y a sus relatos colectivos (Certeau), con la finalidad de hacer visibles las atmósferas espaciales que son el resultado del accionar de una diversidad de políticas públicas (Román, 2015).
Dicho ejercicio de análisis tiene cuerpo en esta cartografía pensada como una herramienta, en constante actualización, para aproximarse a las condiciones actuales en las que operan la diversidad de espacios no oficiales de artes vivas; a las atmósferas espaciales que se delinean como resultado de la ejecución de políticas públicas dirigidas a este sector y a las zonas de coberturas que visualizan el ejercicio de los derechos culturales en relación al acceso de actividades de este campo. Por otro lado, y pensada como una fotografía, es un ejercicio que pretende dar cuenta de un momento central, la pandemia que mantuvo cerrados casi año y medio a todos los espacios culturales denominados como independientes. A que a nivel sincrónico esta cartografía muestra en un timelapse los cierres y aperturas de estos espacios. En síntesis, proponemos el análisis del espacio como una dimensión fundamental en el estudio de la vida cotidiana a través de los espacios no oficiales de artes vivas.
¿Desde dónde nos posicionamos conceptualmente?
Políticas públicas:
Conjunto de acciones u omisiones por parte del Estado que configuran espacios simbólicos en tensión. Dichas tensiones son originadas en la interacción dialéctica entre autoridades responsables de la formulación y ejecución de las políticas públicas y diversas comunidades. La diversidad de tensiones emanadas de estas interacciones construye atmósferas espaciales que regulan la cotidianidad de todas las personas.
Cartografía de la distopía:
Creemos necesario posicionarnos desde otro lugar en relación con la obligación que tiene el Estado para el ejercicio de los derechos culturales de las personas quienes habitamos este país. Esta obligación se centra en la construcción de entornos, como espacios de posibilidad para la libre identificación y construcción de referencias culturales, que nos ligan a valores comunes que son necesarios para tomar conciencia de sí mismo y de las capacidades de transformación y de construcción de mundos posibles, menos doloroso y violentos como los que estamos viviendo hoy en día. A mayor distancia de esa utopía, mayor anulación de esa posibilidad de construcción.
Espacios no oficiales:
Ante una multiplicidad de visiones con respecto a la auto denominación de independiente y el surgimiento de otras así como en la heterogeneidad de estos espacios, para esta indagación decidimos denominar espacios no oficiales aquellos que no aparecen dentro de la estructura institucional del Estado en cualquiera de sus niveles. Esto implica que son éstos quienes establecen sus mecanismos de sostenimiento, contenidos y gestión; son espacios con un aforo que va de los 30 a las 300 personas; programan espectáculos de artes vivas originales como un objetivo primordial de su actividad; se autodenominan como independientes, autogestivos, autónomos y/o comunitarios y se ubican dentro del circuito de distribución de artes vivas de la CMDX.
Distopía:
La entendemos como la anulación de las posibilidades de futuro resultado de la activación sistemática e institucionalizada por parte del Estado de políticas públicas que constriñen mundos posibles de quienes se aventuran a abrir un espacio de artes vivas.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las atmósferas espaciales derivadas de las interacciones dialécticas que se dan entre los responsables de los espacios no oficiales de Artes Vivas de la CDMX, las autoridades, los vecinos y las comunidades artísticas?
Propósitos de la investigación
- Obtener un estimado de espacios no oficiales de artes vivas de todas las alcaldías, actualizadas hasta enero de 2022.
- Contar con información actualizada sobre los modos de organización y ámbitos de acción de dichos espacios.
- Incluir información sobre los impactos de la Covid-19 en estos espacios.
Delimitación geográfica: 16 alcaldías.
Última actualización: enero de 2022
Equipo:
Elena Román, Coordinación.
Primera etapa: Luz Zavala, Irma Donghú. Investigadoras.
Segunda etapa: Wendy Arellano, Marco Zamora, Marina Maldonado. Investigadores.
Tercera etapa: Mariel López y Martha E. Montoya. Investigadoras.
Jorge Cocompech. Diseño y programación de la cartografía.
Carlos Enrique Vázquez. Construcción mapas temperaturas y zonas de cobertura. (Alidrisi Cartografía)
Ilustración: Luz Zavala