CONDICIONES
¿Cuáles son las narrativas individuales de los espacios de artes vivas no oficiales de la CDMX?
Entendemos como narrativa hacer y significar, comprender y explicar desde lo empírico vía la “tecnología de la palabra” (Mendiola, 2005, p. 99). Por lo que asumimos las condiciones en las que operan estos espacios como narrativas individuales en relación con sus características: disciplina, circuito, condición inmobiliaria y mecanismos de sostenimiento.
- Características: aforo, circuito, año de apertura
- Condición mobiliaria:rentado, prestado, propio, comodato/vecindades, departamentos, bodegas, oficinas, casas, locales.
- Sostenimiento: autogenerados, servicio, ahorros, préstamos, no pago a colaborades.
Disciplina. La actividad principal de programación de los espacios ubicados.
Circuito. Se establece a partir de los objetivos principales o misión que llevaron a abrir estos lugares, sin que esto limite o detenga la incursión en otros circuitos.
Se ubicaron cinco circuitos:
- Difusión. Espacios cuya finalidad principal se centra en la programación de una disciplina artística con la finalidad de apoyarla y expandir públicos;
- Formación. Espacios cuyo objetivo central es la impartición de cursos y paralelamente a estas actividades cuentan con foro de programación de estas disciplinas;
- Consumo. Espacios cuya actividad económica central es un servicio (restaurante, bar, pulquería, etc.) y de manera secundaria desarrollan actividades de naturaleza artística;
- Renta. En este circuito se ubican foros que participan en el circuito de distribución de artes, pero que tiene como estrategia central de sostenimiento la rentar del espacio;
- Creación: Espacio que tienen como objetivo central ser una espacio de creación central, vía las residencias. Y que además cuentan con foros donde se hace programación de artes vivas.
Año. Periodo temporal de la apertura del espacio.
Las estrategias principales de procuración de fondos que los espacios accionan para mantener abierto el espacio.
Concentración de espacios
En términos cuantitativos la cantidad y localización de espacios no oficiales de artes vivas es reveladora: Cuauhtémoc concentra el 53% de los espacios; en el caso extremo Magdalena Contreras y Cuajimalpa, por el número de espacios, no alcanza participación porcentual. Iztacalco tiene participación con el 1%, le siguen las alcaldías que abonan sólo un 2 y 3%: Iztacalco, Azcapotzalco, Milpa Alta, Tláhuac, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Xochimilco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan; diez alcaldías cuya número de habitantes es mayor que la alcaldía que concentra la mitad de los espacios. Miguel Hidalgo concentra el 4%; las alcaldías de Benito Juárez y Coyoacán concentran al 9 y 10%, respectivamente
Gráfica 01 | Concentración de Espacios No Oficiales de Artes Vivas | En porcentajes
En la gráfica 2 podemos ubicar la cantidad de espacios que existentes en cada alcaldía. Los siguientes números describen el estatus (abierto, cerrado permanentemente o en riesgo de cierre) hasta antes de la pandemia (marzo de 202). De un total de 290 espacios no oficiales de artes vivas en las alcaldías de Cuajimalpa y Magdalena Contreras se ubicó un solo espacio con las características que plantea esta investigación; el espacio ubicado en Cuajimalpa cuenta con el estatus abierto. Cuauhtémoc cuenta con 154 espacios, de los cuales 98 tiene un estatus de abierto y dos con riesgo de cierre. Coyoacán cuenta con 22 espacios abiertos de los 29 identificados; en Benito Juárez hay 19 espacios abiertos de los 26 ubicados; en Álvaro Obregón continúan 4 espacios abiertos de 7; 2 de los 3 espacios en Azcapotzalco continúan abiertos; Gustavo A. Madero tiene 4 espacios de 9, Iztacalco 2 abiertos de 4, en Iztapalapa siguen abiertos 8 de 10; de los 13 espacios ubicados en Miguel Hidalgo, 8 siguen en funcionamiento: en Tláhuac siguen abiertos 6 espacios y en Tlalpan 4; de los 9 espacios ubicados en Venustiano Carranza, 3 siguen en operación; y en Xochimilco siguen en funcionamiento 3 espacios de los 8 ubicados.
Gráfica 02 | Concentración de Espacios No Oficiales de Artes Vivas | Número de espacios por alcaldías
Aquí se puede visibilizar una primera debilidad en la formulación y ejecución de este tipo de políticas pensadas como idóneas, ya que si hablamos del establecimiento de circuitos de distribución vemos una concentración desequilibrada en términos geográficos y en relación con la cantidad de población por delegación y la edad promedio de sus habitantes (tabla 1).
Alcaldía | # de habitantes | Rango Etario | Número de escuelas | Grado de Escolaridad | ECAV |
---|---|---|---|---|---|
Álvaro Obregón | 759,173 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 743 | 10.83 años | 7 |
Azcapotzalco | 423,205 | 30 a 34 años / 35 a 39 años | 454 | 11.18 años | 3 |
Benito Juárez | 434,153 | 30 a 34 años / 35 a 39 años | 649 | 13.81 años | 26 |
Coyoacán | 614,447 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 731 | 12.25 años | 29 |
Cuajimalpa | 217,686 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 283 | 11.37 años | 1 |
Cuauhtémoc | 545,884 | 30 a 34 años / 35 a 39 años | 745 | 11.97 años | 154 |
Gustavo A. Madero | 1,173,351 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 1393 | 10.70 años | 9 |
Iztacalco | 404,695 | 30 a 34 años / 35 a 39 años | 444 | 11.32 años | 4 |
Iztapalapa | 1,835,486 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 1728 | 10.21 años | 10 |
Magdalena Contreras | 247,622 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 211 | 10.36 años | 1 |
Miguel Hidalgo | 414,470 | 30 a 34 años / 35 a 39 años | 563 | 12-95 años | 13 |
Milpa Alta | 152,685 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 121 | 9.37 años | 6 |
Tláhuac | 392,313 | 15 a 19 años / 20 a 24 años | 470 | 10.15 años | 7 |
Tlalpan | 699,928 | 15 a 19 años / 20 a 24 años | 751 | 11.12 años | 6 |
Venustiano Carranza | 443,704 | 15 a 19 años / 20 a 24 años | 470 | 11.13 años | 9 |
Xochimilco | 442,178 | 20 a 24 años / 25 a 29 años | 386 | 10.43 años | 8 |
Es importante mencionar que en un principio establecimos la identificación de aquellos espacios que tuvieran como actividad económica preponderante la programación de actividades de artes vivas. Sin embargo, nos dimos cuenta que las realidades complejas de la configuración de este tipo de circuitos artísticos, las naturalezas heterogéneas de las delegaciones con respecto a los procedimientos, normativas, proyección de ingresos económicos y otros factores inciden en la apertura de espacios con las características anteriormente mencionadas pero también de otros que constituyen circuitos de formación y de consumo (gráfica 3) y que cuentan con espacios de difusión. Esto nos demandó ampliar el recorte para tener una visión más específica de la conformación de este circuito de distribución.
Circuito
Gráfica 03 | Circuitos de Espacios No Oficiales de Artes Vivas CDMX | En porcentajes
Del total de espacios, un 53% se asume dentro del circuito de difusión, esto significa que sus fines no son de negocio sino de apoyo al campo artístico o con un objetivo social. 29% se concentra en el circuito de consumo, cuyo objetivo central es generar ingresos económicos y asumirse como una entidad de negocio. Un 16% se ubica dentro del circuito de formación – ya que su objetivo central es el de formación, sea con perspectiva de negocio, social y/o artística-, pero cuentan con un espacio de difusión. En esta tercera etapa, se identificaron dos circuitos más, renta y creación. Lo que complejiza las características de circuito de consumo, acceso a actividades de esta índole.
Esta situación nos permite observar otra debilidad, no todos los espacios tienen un fin de lucro y, en consecuencia, de negocio basado en la oferta y la demanda aunque refieren que son necesarios los ingresos económicos para el sostenimiento del espacio y la sobrevivencia de quienes laboran ahí. Por otro lado, la diversidad de características de espacios por alcaldía, nos permite afirmar que un porcentaje amplio de éstos que si bien se ubican en el circuito de difusión (gráfica 3), su operación tiene cuerpo en lo que Michael Spanou ha denominado la “restaurantización” de los espacios culturales independientes. Es decir, su objetivo se centra en la difusión de proyectos de artes vivas, pero su sostenibilidad los demás operar como cafeterías o restaurantes. Son pocos los espacios cuya objetivo y cuerpo es un foro propiamente dicho.
Otra característica de indagación importante es la condición inmobiliaria (gráf.4); es decir, si el espacio físico que se ocupa es rentado, propio, está en comodato o es prestado. 71% de los 290 espacios tienen como condición la renta, 24% cuentan con un espacio propio, 4% en comodato y un 1% en préstamo.
Condición Mobiliaria
Gráfica 04 | Condición Mobiliaria de Espacios No Oficiales de Artes Vivas CDMX | En porcentajes
Si tomamos en cuenta que el pago de renta corresponde entre un 50% y hasta un 70% de los ingresos mensuales totales, y en la comprensión que muchos de estos espacios todavía no alcanzan la autosostenibilidad mínima para continuar, existe una situación crítica que tenderá al cierre de estos espacios. En el caso de quienes tienen el espacio en comodato, hay un temor constante por la anulación de este acuerdo en cada cambio de administración.
Una debilidad más del discurso del supuesto desarrollo que deja en el abandono a quienes se aventuran abrir espacios de este tipo, a pesar de asumirse como emprendedores en el entendido del impulso de un proyecto de tales magnitudes.
No sorprende entonces que el resultado del estatus de los espacios detectados sea de 25 cerrados a la fecha (gráf. 5). Esto derivado en gran medida por las deudas resultado de la apertura del espacio (costos de permisos, adecuaciones del espacio en materia de protección civil), por multas excesivas impuestas por tesorería, por las clausuras delegacionales y/o por la ausencia de público y de apoyo gubernamental.